jueves, 27 de julio de 2017

Tema 59: El arte gótico

TEMA 59: EL GÓTICO


ÍNDICE:
0. Introducción
1. Arquitectura.
1.1. Francia.
1.2. Inglaterra.
1.3. Península Ibérica.
1.4. Sacro Imperio Románico Germánico.
1.5. Península italiana.
2. Escultura.
2.1. Francia.
2.2. Italia.
3. Pintura.
3.1. Italo-Gótico.
3.2. Gótico Internacional.
3.3. Franco-Gótico.
3.4. Pintura flamenca.
4. Bibliografía.

FOCILLON, HENRI (1988): El arte de Occidente. Edad Media románica y gótica. Madrid: Alianza.

PANOFSKY, ERWIN (2007): Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Madrid: Siruela.

ROLF, TOMAN (2004): El gótico: arquitectura, escultura y pintura. Königswinter: Könemann.

0. Introducción.

El Gótico fue un término aplicado por Filarete y Vasari para calificar de barbarie el arte anterior al Renacimiento. La valoración del Gótico arranca del siglo XVIII y del siglo XIX. Este estilo artístico abarca prácticamente toda Europa desde 1150 a 1450, si bien en algunos territorios se prolongó hasta bien entrado el siglo XVI. 

En la Baja Edad Media nacieron las primeras universidades y expiró la escolástica, aunque la educación era solo una opción para los estamentos más privilegiados: oratores (clero) y bellatores (nobleza). Con el renacimiento urbano emergió tímidamente la burguesía.

El gótico coincidió con el arranque definitivo de la Reconquista cristiana en la Península Ibérica. También con la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, tras la que se consolidaron las monarquías autoritarias en Europa. Los descubrimientos geográficos en África y la conquista de América cerraron un período en el que gótico más tardío convivió con el Renacimiento, en España, por ejemplo.

1. Arquitectura gótica.

La arquitectura gótica se gestó en el dominio real de la Ille de France entre 1150 y 1450, prolongándose hasta el siglo XVI. Se pueden distinguir los siguientes períodos: el del siglo XII (cuando nace), en el siglo XIII se extiende por Europa, en el siglo XIV y la primera mitad del siglo XV se produjo la crisis bajomedieval y el arte adoptó una forma cortesana. En la segunda mitad del siglo XV surgió el gótico flamígero.

-El edificio más emblemático es la catedral y se revalorizó la arquitectura civil: en ayuntamientos (Bruselas, Lovaina...), lonjas (Ypres) y palacios (Palacio Ducal de Venecia). 
-Dominio del vano sobre el macizo, lo que provocó el desarrollo de la vidriera en el exterior y la galería en el interior (con preferencia por el triforio). Aparecieron los rosetones.
-En cuanto a los elementos sustentantes, la evolución definitiva se produjo en la catedral de Chartres, donde se usó el pilar baquetonado, rodeado de finos fustes cilíndricos. Se usaron menos los contrafuertes que en el románico.
-Los elementos constructivos sustentados predilectos fueron el arco apuntado y la bóveda de ojiva o de crucería (al principio sexpartirta y después tripartita y finalmente de terceletes, complicándose al final del estilo con bóvedas estrelladas). Proliferó una gran variedad de arcos: carpaneles, conopiales, lobulados... También una gran variedad de bóvedas: abanico, palmera.
-Aparecieron los arbotantes, definidos como arcos de transición entre la bóveda y los contrafuertes.
-Desaparecieron los cimborrios románicos.
-La planta más generalizada procedía de la planta de peregrinación de las catedrales románicas francesas (planta basilical de cruz latina con deambulatorios y absidiolos). La diferencia con el románico es que en el gótico se acentuaron las posibilidades espaciales de la planta. El primer ejemplo de ello es el coro de la iglesia de Saint Denis. Las plantas eran más largas. 
-Tendencias a la verticalidad. Edificios altos y esbeltos. Abundaron las agujas y los pináculos. También acroteras, gárgolas y gabletes o piñones.
-Decoración gótica: flamígera o en forma de llama (al final del movimiento), geométrica y vegetal naturalista. Aparece la tracería o elemento ornamental de piedra.
-No abunda la decoración escultórica, que es propia del románico.

En la segunda mitad del siglo XVI se desarrolló el gótico flamígero en los Países Bajos, Sacro Imperio e Inglaterra. Rouen es la ciudad flamígera por excelencia. El flamígero está caracterizado por arcos conopiales, apoyos helicoidales, claves colgantes, dibujos en forma de llama, multiplicación de nervios en bóvedas, tracería en bóvedas y paredes.

1.1. Arquitectura gótica en Francia.
El Gótico se fraguó en la segunda mitad del siglo XII en el dominio real de París, en la Ille de France. La primera obra destacada se realizó en la iglesia abacial de Saint Denis. El gótico se afianzó con cuatro alturas interiores (arquerías, tribunas, triforio y ventanal alto). La fachada prototipo de la catedral francesa constaba de portada triple, galería de arcos calados y/o tribuna de los retratos de los reyes, y dos torres rematadas en terrazas. 

Un ejemplo de estas características es la catedral de Notre Dame de París (de los siglos XII-XIII), una de las muestras más acabadas del primer gótico. Las catedrales clásicas del gótico francés son las llamadas del estilo 1200. Presentan el colosalismo del gótico en sus altas naves (Chartres, 38 m., Reims 40 y Amiens 42), y un desarrollo monumental de la cabecera, triforio ciego y arbotante de doble vuelo. Se impuso la bóveda cuatripartita.

La catedral de Chartres tiene una planta de grandiosas dimensiones, con transepto de tres naves y doble deambulatorio. Destaca el alzado de tres pisos, con grandes arcos y claristorio de casi igual altura, separado por un triforio ciego, fórmula que copió Reims y Amiens. Consta de arbotante de doble vuelo y decoración sobria. Chartres resulta robusta y pesada. La influencia ejercida por este edificio fue excepcional, muy difícil de superar por su complejidad y coste. 

Gran repercusión tuvo en la catedral de Reims, iglesia donde se coronaban los reyes de Francia, con lo que necesitaba superar a Chartres. La superó en decoración, muy naturalista, y con decoración en la fachada con tracería (elemento ornamental en piedra). Se la considera la verdaderamente representativa del gótico francés. La catedral de Amiens supera en sus grandes dimensiones a Chartres y Reims. Con gran profusión decorativa. Lo novedoso es el vaciado del triforio. 

A mediados del siglo XIII la supresión casi total del muro redujo el edificio a fino esqueleto de delgadas columnillas y arquerías. Es el gótico radiante, que toma su nombre del radio de las finas rosetas que inundaron el estilo. Saint Denis presenta uno de los primeros grandes rosetones del estilo gótico radiante, que se extendió por toda Francia, salvo en el sur. Sobresale la Santa Capilla del Palacio Real de París, relicario pétreo de dos pisos, el primero de gran complejidad arquitectónica y el segundo de enormes y espectaculares vidrieras. Las dos plantas cuentan con bóvedas azules decoradas con flores de lis, símbolo de la monarquía francesa. El arquitecto de esta joya del gótico galo fue Pierre Montreiul. 

1.2. Arquitectura gótica en Inglaterra.

Fue el primer reino que imitó el gótico francés, ya que llegó a dominar gran parte del territorio franco durante la Baja Edad Media. El gótico inglés se diferenció del francés en su impronta normanda. Se caracterizó por sus larguísimas naves con dos transeptos, siendo el segundo pequeño, y remate oriental cuadrado. Bóvedas de extrema complejidad. Alta torre cuadrada sobre el crucero. Fachadas pantalla horadadas de hornacinas, como la de Well. Había dos tipos de fachadas: con dos torres y en el medio una gran ventana o con dos torres rematadas en pináculos (Salisbury y Winchester). Policromía de madera y mármoles de Purbeck. 

Tres etapas se distinguen en el gótico inglés: early o temprano, maduro o decorated y perpendicular o tardío. Del early o temprano destaca la catedral de Lincoln, experimental, y la primera en Europa en contar con bóveda de estrellas. Además luce bóvedas locas. La catedral de Salisbury (siglo XIII), más convencional, se distingue de las francesas en que está situada en pleno campo, con torres campanille exenta al estilo italiano, que no se conserva. Dispone de sala capitular o chapter house (edificio poligonal de planta central, típico del gótico inglés). 

La catedral de Westminster (siglos XIII-XIV) inicia el viraje al decorated, y estaba llamada a superar a los edificios contemporáneos, por ser el lugar donde se coronaba y enterraban los reyes ingleses. Es de las más afrancesadas de las inglesas y está inspirada también en Reims, por ser también en la que se coronaban los reyes franceses. Sobresalió además de por sus múltiples innovaciones y tracería, por su gran altura, de 32 metros, el edificio británico más elevado del momento. El decorated se caracterizó por su profusión ornamental, aunando arquitectura y escultura, arcos conopiales y decoración flamígera. Al decorated pertenece la catedral de Wells, con su bóveda de palmera y arcos en tijera de la nave central (la cruz de San Andrés). 

El perpendicular style fue una reacción al exceso ornamental del decorated. Se basó en enormes superficies vidriadas y paneles estrictamente rectangulares, con bóvedas de abanico y tracería. Pertenece a este estilo la reforma del coro de la catedral de Gloucester (siglo XIV) y las catedrales de Canterbury y Winchester. Sobresalen por su originalidad y profusa decoración las capillas del colegio real de Cambridge (siglo XV) y de Enrique VII de Westminster (siglo XVI). En esta última etapa se aprecian las claves colgantes. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario